
La
Ilíada es una
epopeya griega, cuyo escritor fue
Homero. Está compuesta en
hexámetros dactílicos, consta de 15 693 versos y su trama radica en la cólera de
Aquiles. La historia narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la
guerra de Troya.
Tanto la
Ilíada como la
Odisea fueron consideradas por los griegos de la época clásica y por las generaciones posteriores como las composiciones más importantes en la literatura de la
Antigua Grecia y fueron utilizadas como fundamentos de la
pedagogía griega. Ambas forman parte de una serie más amplia de poemas épicos de diferentes autores y extensiones denominado
ciclo troyano; sin embargo, de los otros poemas, únicamente han sobrevivido fragmentos.
En el siguiente enlace encontraréis un resumen de la historia de la Ilíada
Ilíada:http://www.profesorenlinea.cl/Biblioteca/Homero/La_Iliada/La_IliadaResumenTotal.htm

En clase vimos dos textos de la Ilíada. El primero era la despedida de Héctor de su esposa y su partida hacia la guerra de Troya. En el texto se ve la preocupación de la mujer por su marido y la de éste por ella. Se ven muy definidos los roles de la mujer ( cuidar de la familia y el hogar y dar hijos al hombre) y los del hombre ( valentía y la guerra). Cuando estuvimos discutiendo en clase acerca del motivo por el cual las esclavas lloraban por la marcha de la ama salieron varias teorías, unos decían que era porque querían a su ama y sentían compasión por ella y hubo alguien que dijo que podrían estar llorando porque Héctor era el padre de sus hijos. En el texto Héctor y su mujer piensan que predirían cualquier cosa antes que acabar convertidos en esclavos lo ven como lo peor) pero cuando ellos no son los esclavos lo ven como algo bueno ( ellos tenían esclavos) y lo veían como algo normal. En el fragmento se podían ver bastantes epítetos épicos ( como Héctor, el de tremolante casco o como Tebas, la de altas puertas) y muchísimas referencias a los dioses.
 |
Foto de la película |
En el segundo texto Príamo le pide a Aquiles que le devuelva el cuerpo de su hijo Héctor para que puedan enterrarlo como se debía. Para lograr su propósito Príamo recurre a los sentimientos para que Aquiles se compadezca de él ya que había pasado por una situación similar. Al final Aquiles y Príamo acaban llorando y Aquiles le deja a Príamo que se tome el tiempo que necesite para enterrar a su hijo. El episodio del llanto se ve también en el Canto del Mío Cid. Es algo inusual ya que supuestamente los hombres no debían llorar ya que era una manera de mostrar debilidad y los hombres debían mostrar fuerza. En este episodio ambos lloran por sus respectivas pérdidas y se consuelan el uno al otro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario