jueves, 21 de diciembre de 2017

EXTRA! EXTRA!



EL CUENTO DEL PANTCHATANTRA 

Resultado de imagen de panchatantraResultado de imagen de panchatantraHola a todos hoy os vengo a hablar sobre el Panchatantra. El Pachatantra es una colección de fábulas en idioma sánscrito escritas en prosa y en verso. El Pancha-tantra (200 a. C.) tiene muchas fábulas en común con las Fábulas de Esopo (del siglo VI a. C.). En este texto se nos cuenta la historia del rey Sudarsha que preocupado por la educación de sus hijos le pide a un bráhmana que se encargue de su enseñanza. Este sacerdote es llamado Visnú Sharma y es considerado como el autor de la obra. El texto muestra una ilustración antropomórfica de los cincos principios del rāja nīti que es como la ciencia política a través de unos personajes que son animales. Estos cinco principios son como dividir y ganar amigos, disensión con la amada, separación y unión. Esta obra tiene muchas traducciones, una de ellas fue la que el rey Alfonso X mandó hacer en 1251 al traducir el texto árabe al castellano este se pasó a llamar Calila e Dimma. 
Resultado de imagen de los brahmanes y el leon panchatantraLa fábula de Los brahames y el león nos cuenta la historia de cuatro amigos. Tres de ellos eran muy inteligentes, pero les faltaba cordura mientras que al cuarto no le interesaba la sabiduría y tenía cordura. Un día uno de los sabios le dijo al que no lo era que como no estaba a su nivel intelectual debía marcharse ya que no compararían sus beneficios con él, pero los otros dos sabios se le opusieron. Un tiempo más tarde se encontraron unos huesos de animal en el suelo y los tres sabios decidieron resucitarlo muy emocionados. El cuarto al ver que los huesos eran los de un león advirtió a sus amigos, pero no le hicieron caso ya que ellos pensaban que no era lo suficientemente inteligente como para entenderlo. Cuando resucitaron al león éste se comió a los tres sabios, el cuarto sobrevivió porque fue lo suficientemente listo como para subirse a un árbol antes de que el león fuese resucitado.
Resultado de imagen de frase de la pelicukla de enigma Yo creo que esta fábula representa muy bien la realidad ya que no hace falta ser un genio o sobresalir intelectualmente para comprender ciertas cosas y que porque no seas una persona muy inteligente debes ser menospreciado ya que puedes sobresalir en otros campos. La fábula tiene razón a lo que se refiere con que cuando nos creemos superiores o mejores que el resto en un aspecto tendemos a menospreciar al otro y tratar de mostrar lo bueno que eres en ese ámbito sin pensar exactamente lo que estás haciendo y sin escuchar los consejos del otro. La conclusión a la que llego es que no debemos a infravalorar e ignorar a los demás ya que en otros ámbitos seguramente sean mucho mejores que nosotros y necesitemos de su ayuda. 

lunes, 18 de diciembre de 2017

POLONIO: ¿Qué leeis, mi señor? HAMLET: tragedias, tragedias, tragedias (WILLIAM SHAKESPEARE)

¡Holaaa! Doy comienzo al trimestre en este blog hablando de un libro que ya leímos hace ya... llamado Hamlet del cual ya fuimos examinados y ya reflexionamos sobre temas que tocaba el autor, Shakespeare, en clase.

William Shakespeare fue un dramaturgo, poeta y actor inglés del siglo XVI, considerado como el autor más importante de la literatura inglesa y de los más célebres en la literatura universal. Su fama deriva de su reconocida habilidad para usar el lenguaje poético y los recursos dramáticos; el dominio de un gran poder de sintaxis junto con un léxico matizado. En resumen: alguien que mostraba gran nivel de conocimiento dónde, en cada texto, baña al lector de cultura y gran extensión de palabras.
Más detallado Aquí

Hamlet, también conocido como Príncipe de Dinamarca es un libro escrito por este inglés y orginario de este idioma (título original en inglés: The Tragedy of Hamlet, Prince of Denmark) es una tragedia. El año concreto en que fue escrita no es del todo clara pero se especula que fue al rededor del año 1603.
Hamlet es la pieza más larga de Shakespeare y una de las más influyentes de la literatura inglesa.

Este libro cuenta la historia de los problemas que surgen en la realeza de Dinamarca, donde Hamlet, nombrado así como su padre, es el hijo de los reyes y es que el rey fallece y no se tiene conocimiento a manos de quién. Se presenta siendo un espectro con el objetivo de allegarle la valiosa información de cómo y quién provoco su muerte, a su hijo, para que este tomase partido en una venganza que honrase el nombre del difunto rey, y es que, quién le arrebató el trono y su esposa, fue su tío Claudio a partir de causarle la muerte a su hermano, Hamlet, envenenandolo.
Hamlet, el príncipe, se enfrenta a acusaciones como sucumbir a la locura.
Finalmente decide rememorar el triste suceso en una obra de teatro que iba a ser representada para los reyes y demás público. Con la ayuda de los actores, Hamlet acaba haciendo que Claudio se identificase con el suceso y acabase reconociendo su delito.
Su primera representación fue en 1609
Personajes Aquí
Tuvo varias adaptaciones como: El rey león (1994), Hamlet (1996), Hamlet (1990)

La verdad es que lo más curioso de este libro me ha surgido mientras estaba buscando y escribiendo esta última parte y es que no se me había ocurrido relacionar El rey león con este libro. Para mi es una gran novedad porque no me había parado a pensar lo que podían tener en común un clásico de Disney con esta tragedia que no me parece algo tan cercano ya que entre que es antiguo y no me había parado a saber de su existencia hasta ahora... pero sí, el tío del protagonista es el malo en ambas historias🤷‍♀

sábado, 2 de diciembre de 2017

"LA MUERTE NO LLEGA CON LA VEJEZ SINO CON EL OLVIDO"

Tras haber visto las cartas de Séneca, se nos propuso el redactar cómo veíamos la muerte y si tendríamos miedo de ella.
Por mi parte, la muerte, como muy bien dice Séneca, es algo que sabemos que no se puede evitar; que algún día nos llegará por nuestra parte y peor aun, de mano de nuestros seres queridos, ya que al abandonarnos, seguiremos viviendo teniendo que lidiar con la pena que supone saber que ya no estarás con ellos.
En si sí tengo miedo a la muerte por lo que supone dejar aquí, tanto lo material, como lo sentimental... siempre y cuando me den tiempo para pensar, por ejemplo que me pongan la fecha límite de mis días. Pero por mientras eso no sucede, la muerte la veo como algo que nos permite ver más allá, un viaje que nos llevará a resolver todas las dudas que hoy día existen como "¿de dónde venímos?" "¿existe realmente Dios?" "¿nos reencarnamos?"... cosa que, al ser la muerte algo irremediable, me parece bien pensar porque si nos centramos en las cosas malas... es un sin vivir porque estamos destinados a algo que al final veremos como lo peor.

Cuando se trata de la muerte de seres cercanos la cosa es distinta porque aun sigues vivo y en función a cómo te influyese esa persona, aparece una carencia, un hueco en blanco que deja en nuestras vidas y que hay que saber rellenar, ignorar o saber llevar. Como dijimos en clase, el no querer arriesgar la vida de alguien que quieres, tiene un transfondo egoísta ya que no quieres sentir ni el dolor ni el hueco que dejará esa persona en tu vida, básicamente porque ocupa uno; es sufucientemente importante que le has hecho un lugar en tu corazón que va a costar sustituir de nuevo, si es que se puede.

Como bien he puesto en el título, la muerte llega con el olvido porque si algo desaparece de nuestra mente ya no puede causar efecto de ningún tipo en nuestras vidas, aunque no creo que se pueda vivir olvidando la muerte de un ser querido ya que, como dije antes, queda un hueco al irse esa persona; la vacante que dejaste a su nombre de lo mucho que te importaba. Esta frase me parece referido a la muerte de por ejemplo un amorío o destinado a cualquier relación socil; puedes querer a alguien o odiarlo pero en tu mente sigue estando porque el contrario del amor no es el odio, si no la carecia de sentimiento; el olvido. Es la real muerte porque al fallecer una persona, si sigue estando en nuestra mente y/o corazón, seguirá viviendo porque seguiremos recordandola aun en su ausencia. En cambio si se olvidase, nadie lo recordaría y ahí si es donde muere de verdad, porque ya ha muerto y no esta en la cabeza ni en los corazones de los demás.

También estuvimos reflexionando sobre si la vida es azar o si esta todo escrito y predestinado. Yo pienso que esta todo predestinado dentro de cierto azar, también llamado paradojas temporales, donde la vida esta escrita de forma que esta ramificada y esta todo preparado pero que a lo largo de la vida eres "libre" de escoger entre ciertas opciones y esas opciones te van a llevar a un sitio o a otro, que esta escrito también; es como si la vida fuese un juego con diversos finales. Osea los finales están escritos, que por ejemplo pongamos que hay 4. Esos son los que hay y no hay más, que dependiendo de lo que hagas dará lugar a X consecuencias donde deberás ir eligiendo, es decisión tuya qué hacer en cada disyuntiva.
La vida como un juego "libre" para escoger entre sus opciones.

También la existencia del efecto mariposa, un concepto de la teoría del caos, no lo pongo en duda como también pongo como posibilidad de que exista "el karma" que es que ciertas acciones conyeban a otras, pero no pienso que sea algo directo, pienso que tanto "la venganza" como "la recompensa" pueden suceder en cualquier momento, tanto de unos segundos para otros como de decadas y decadas de diferencia, como que la vida te la guarda o algo así.



No sé si realmente esto exista porque tampoco se podría verificar ya que no es algo lineal...
Simplemente pienso eso, que la vida es como un juego programado de opciones ya escritas donde tenemos la elección de escoger cuales.
También pienso que estas serán dudas que se resolverán tras fallecer.

ANTÍGONA DE SÓFOCLES

Sófocles fue un poeta trágico griego. Era hijo de un rico armero llamado Sofilo. En el 468 a.C. se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas dionisíacas, cuyo dominador en los años precedentes había sido Esquilo.
Comenzó así una carrera literaria sin parangón: Sófocles llegó a escribir hasta 123 tragedias para los festivales, en los que se adjudicó, se estima, 24 victorias, frente a las 13 que había logrado Esquilo. Se convirtió en una figura importante en Atenas, y su larga vida coincidió con el momento de máximo esplendor de la ciudad.

Antígona (Ἀντιγόνη en griego) es el título de una tragedia de Sófocles, basada en el mito de Antígona y representada por primera vez en el año 442 a. C.
Este mito empieza en una pelea en la ciudad de Tebas, en esta pelea quedan los dos peleadores muertos. Allí el rey de Tebas, ordena que uno de los peleadores sea enterrado y el otro quede en una cueva sin enterrar, obviamente fue enterrado por conveniencia del rey. Luego de esto, la hermana del no enterrado, decide enterrar a su hermano para no perder la tradición, religión que decía que siempre eran enterrados. Decide ir a esa cueva en busca de su hermano y enterrarlo, cuando llega allí, se encuentra con guardias de la cueva, mandados por Creonte. Los mismos toman a Antígona, la hermana del peleador no enterrado, y la llevan con Creonte. El mismo, luego de Antígona haber aceptado su ida, decide mandarla a una cueva viva. Luego de unos días en la cueva, Antígona decide matarse ahorcada. El hijo de Creonte, prometido de Antígona, la va a buscar y se encuentra que ya estaba muerta y decide matarse el también. En la ciudad corrían algunos dichos de la maldad de Creonte, entonces, el mismo preocupado, decide ir a ver a la cueva. Una vez allí, se encuentra con su hijo muerto, lo toma y lo lleva al palacio. En el palacio se encuentra con su esposa muerta también. Ahora sí, a Creonte le quedan malas experiencias de lo que había hecho.
Ver resumen más detallado aquí.

El texto que leímos en clase es el que corresponde con la parte en la que Creonte regaña a su sobrina por querer enterrar a su hermano, el cual fue acusado de traición. En clase dos compañeros "representaron" esta breve escena delante de todos ya que la obra de Sófocles es teatral.

LA ILÍADA

La Ilíada es una epopeya griega y el poema más antiguo escrito de la literatura occidental, atribuido tradicionalmente a Homero. Está compuesta en hexámetros dactílicos. Consta de 15.691 versos y su trama radica en la cólera de Aquiles (μῆνις, mênis). Narra los acontecimentos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya. El título de la obra deriva del nombre griego de Troya, Ιlión.
Tanto la Ilíada como la Odisea fueron consideradas por los griegos de la época clásica y por las generaciones posteriores como las composiciones más importantes en la literatura de la Antigua Grecia y fueron utilizadas como fundamentos de la pedagogía griega. Ambas forman parte de una serie más amplia de poemas épicos de diferentes autores y extensiones denominado ciclo troyano, pero de los otros poemas, únicamente han sobrevivido fragmentos.

En clase estuvimos viendo dos textos de la Iliada. En el primero se ve claramente que predomina la narración a pesar de haber algún que otro diálogo. También hay muchas descripciones, ya que de por si tiene epítetos épicos y habla de adjetivos o cualidades distinguibles de los personajes a los que se refiere "en el seno de la nodriza de bella cintura". El texto en sí trata de Héctor despidiendose de su esposa, donde se puede ver lo dura que le es a ambos, ya que este se va a la guerra de Troya.
Se ven muy definidos los roles según el sexo, siendo los hombres encargados de hacer la guerra y decidir la paz, mientras que las mujeres se encargan del ámbito doméstico, de proporcionar satisfacciones al hombre y de dar a luz a los hijos.
En el punto donde aparecen las criadas llorando, se propuso que podía ser porque se compadecían de su ama y empatizaban con la pena que esta sentía debido a la despedida, o bien porque, al ser tan importante en esos tiempos dar a luz a los niños, Héctor pudiese ser el padre de sus hijos también y su partida las afectaba igual que a su propia esposa. No se sabía si Héctor volvería o si perecería en el campo de batalla.
"Pronto llegó Andrómeda al palacio, lleno de gente, de Héctor, matador de hombres; halló en él muchas esclavas, y a todas las movió a lágrimas. Lloraban en el palacio a Héctor vivo aún, porque no esperaban que volviera del combate librándose del valor y de las manos de los aqueos."

En el segundo texto predomina el diálogo, dónde Príamo le pide a Aquiles que le devuelva el cuerpo de su hijo Héctor para que puedan enterrarlo como se debía y es que tuvo que utilizar una "pequeña estrategia" para lograr su propósito ya que Aquiles no se lo iba a dar por las buenas. Esta "pequeña estrategia" se basaba en hacer ver a Aquiles el sentimiento que le movía a suplicarle el cuerpo de su difunto hijo, a partir de ponerle en su lugar al recordarle sucesos similares anteriores que Aqulies ya había vivido para que finalmente se compadeciese de él y aceptase su proposición al sentirse identificado. Acaban llorando ambos por el dolor que suponía que esos seres queridos ya no estaban y Aquiles finalmente da libertad a Príamo para que entierre el cuerpo de su hijo.
Esta escena también aparecería en el cantar de Mío Cid y es que es algo bastamente inusual, ya que los hombres no podían mostrar debilidad, cosa que al exponer los sentimientos conseguían, porque no se consideraba masculino.

AKENATÓN Y EL HIMNO AL SOL



Akenatón o Ajnatón fue sucesor de su padre, Amenofis III. Es recordado como un faraón herético o revolucionario; en un imperio esencialmente inmovilista, se atrevió a introducir un nuevo culto basado en la adoración del dios sol, Atón.

Este cambio, que entrañaba importantes consecuencias en todos los órdenes de la vida de un Estado teocrático, tenía una intención política, pues permitió al faraón recuperar parte del poder que había ido perdiendo en beneficio de los sacerdotes y de la burocracia civil. En consecuencia, levantó una fuerte oposición, que daría al traste con la reforma tras su muerte, y es que Akenatón al tener seis hijas pero ningún hijo varón, le sucedió su yerno Tutankamón, en cuyo reinado se desmontaron las reformas iniciadas y los sacerdotes de Amón-Ra recuperaron su poder.

En su poema "Gran himno al Atón", Ajenatón alaba a Atón como creador, dador de vida y espíritu enriquecedor del mundo. Atón no tiene mito de creación ni familia, pero es mencionado en el Libro de los Muertos.

Atón era una deidad solar del Antiguo Egipto que representaba al disco solar en el firmamento. Se lo consideraba el espíritu que alentaba la vida en la Tierra, en la mitología egipcia.

Los principios de la religión de Atón se registraron en los muros de roca de la tumba de Ajenatón. En la religión de Atón (Atonismo), la noche es un momento a temer. El trabajo se hace mejor cuando el Sol, Atón, está presente. Atón se preocupa por todas las criaturas y creó el río Nilo en el cielo (lluvia) para los sirios. Después creó todos los países y gente. Los haces de luz solo sostienen vida para la familia real; los demás reciben vida de Ajenatón y su esposa, Nefertiti, a cambio de la lealtad a Atón.

Himno al sol de Akenatón y Canto de Inanna de Enheduanna son dos textos que vimos en clase, donde hablamos de lo que tienen en común estas dos oraciones a la vez de qué los diferencia. 

Lo que tienen en común es que van dirigidos hacia alguna deidad, dpnde son alabados y se centran en exaltar sus cualidades (elogiarlos). En cambio, lo que los diferencia, es que en el texto de Enheduanna, su cultura es politeista, que quiere decir que alaba a más de un dios, mientras que la cultura de Akenatón era monoteista y alababa a un único dios. Al ser una cultura novedosa y no muy allegada aun al resto de personas, Himno al sol resulta ser menos complicada que Canto a Inanna ya que tenía que ser fácil entender y recitar para acercar a los demás esta religión.


La religión monoteista es mucho más excendida que la politeista actualmente, como en el cristianismo que se habla de Dios como El Creador. En mi opinión, el politeismo es más interesante debido a que no todo se centra en un único ser y da más juego a las interacciones que puedan tener entre unos dioses y otros, como la mitología griega o romana, cosa que aparece en los mitos que también dan explicaciones fantasiosas a cosas del día a día ya que en el momento de ser escritos solo podían inventarse su origen porque no tenían los conocimientos que hoy día si disponemos.


Berta Von Suttner (Abajo las armas)

El conflicto siempre ha estado presente en prácticamente todos los seres vivos, por no decir todos, pero cuando se trata de los seres ...